Patologías Frecuentes
MIOPIA
Trastorno refractivo que involucra la mala visión para lejos. Se conoce que la miopía se debe a un aumento del tamaño longitudinal del globo ocular. Se corrige mediante lentes esféricas negativas.
HIPERMETROPIA
Trastorno refractivo por la longitud corta del globo ocular. Su aparición es desde la niñez hasta la vida adulta. La diferencia con la miopía es que requiere Lentes esféricas positivas para su corrección. Estos pacientes tienen lentes gruesos con altas medidas en edad adulta.
ASTIGMATISMO
Trastorno refractivo que no permite ver bien de lejos ni cerca, se caracteriza por la visualización borrosa (doble) de los objetos. Esto se debe a que los rayos luminosos se difractan a nivel del tejido corneal produciendo aberración óptica. Se corrige mediante lentes cilíndricas negativas.
¿QUÉ ES HIPERTENSIÓN OCULAR?
La hipertensión ocular es todo globo ocular que padezca la presión intraocular (PIO) mayor a 22 mm HG pero que no produzca cambios en ningún estudio solicitado de glaucoma. El 5 – 10% de estos pacientes pueden transformarse en glaucomatosos si no llevan la vigilancia de su oftalmologo.
¿QUÉ ES EL GLAUCOMA?
El glaucoma es una enfermedad silenciosa que afecta al nervio óptico la cual se contrae el campo visual del paciente, dejando al final una visión en túnel. Es una patología que puede tener como relación la presión intraocular (PIO). Hay varios tipos de glaucoma, por lo que se recomienda que los pacientes que tengan antecedentes familiares de glaucoma positivo, se hagan un chequeo anual.
Los estudios de glaucoma determinaran si sufre o no la enfermedad, por lo que hay veces repetir el campo visual para concretar el diagnóstico.
Los factores de riesgo para padecer glaucoma son: carga familiar, hipermetropia, miopia, diabetes, angulo estrecho, presión intraocular alta, pigmento en el angulo, cornea delgada entre otras.
PTERIGION
El pterigion (carnosidad) se debe al crecimiento del tejido conjuntival inflamado hacia la cornea por falla de las células limbares (células madres) debido a la luz ultravioleta. Esta carnosidad se ve comúnmente en pacientes que trabajan en temperaturas excesivas, personas expuestas al sol (arena, playa) y pacientes con resequedad ocular.
Su tratamiento inicial es tratamiento tópico pero si no mejora, la excisión quirúrgica es necesario. Tiene riesgo de reaparición si no se toman las medidas de precaución posterior al procedimiento.

La disfunción de las glándulas de meibomio es una de las causas de disconfort en el tratamiento de OJO SECO. La falta de la capa lipídica en la película lagrimal hace que el ojo se ponga rojo y se produzca la sensación de cuerpo extraño.
Esta patología puede presentarse en pacientes que usan maquillaje, que cursen enfermedad inflamatoria generalizada como Lupus, Penfigo, Sjogren. Tambien en pacientes con blefaritis infecciosas como el DEMODEX.
CATARATA (OPACIDAD DEL CRISTALINO)
El lente interno (cristalino) con el paso de los años se va envejeciendo produciendo disminución de la visión para lejos y cerca perdiendo sensibilidad al contraste y los colores.
La catarata es la primera causa de ceguera reversible y su tratamiento es netamente quirúrgico.
El cristalino anatómicamente esta compuesto por una capsula, una corteza y un núcleo. Depende de la capa que se opacifique primero se le da su denominación pudiendo ser: Catarata cortical (corteza), catarata nuclear (núcleo).
Esta opacidad se debe generalmente por el envejecimiento del ser humano, pero hay ciertas enfermedades que adelantan su aparición.

DESPRENDIMIENTO DEL VITREO POSTERIOR (DVP)
El desprendimiento de vitreo posterior se debe a que el humor vitreo (gelatina intraocular) se comienza a separar de la superficie de la retina (hialoides) la cual produce tracción durante su división. Es algo normal del envejecimiento y en pacientes miopes. Su separación puede tener un 15% de riesgo en causar desgarros y/o agujeros inadvertidos en la retina. Los signos característicos del DVP son: moscas volantes (miodesopsias) acompañados de luces/ arcos de luz (fotopsias) que desaparecen en los días.
MOSCAS VOLATES (MIODEOPSIAS)
El envejecimiento del vítreo produce dos efectos en su composición: Licuefacción (sínquisis) y separación de sus capas (sineresis). Cuando esto sucede, los pacientes pueden notar lineas flotantes que se mueven conjunto al movimiento ocular.
Actualmente, hay cirugía de pequeño calibre que elimina estas molestias visuales, pero el paciente debe estar consciente de ello.
HIALOSIS ASTEROIDEA
No es más que la acumulación de calcio (puntos blancos) a nivel del cuerpo vítreo. El paciente no nota su presencia pero en la examinación es ven como puntos blancos que dificultan la visualización correcta del fondo de ojo.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
La separación de las capas de la retina del epitelio pigmentario se denomina desprendimiento de retina. Los desprendimientos de retina puden ser de 3 tipos: Regmatógeno, Seroso y Traccional.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA REGMATOGENO
Este tipo de desprendimiento de Retina se debe por la aparición de un agujero o desgarro en la retina que permite el libre ingreso de líquido separando los fotoreceptores del epitelio pigmentario. Es común en pacientes con antecedentes familiares y con miopía. Sus signos de aparición son luces y moscas volantes acompañados de baja visual en un sector de la visión. Es causada en un 15% por el desprendimiento de vítreo posterior.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA SEROSO
El desprendimiento seroso de la retina se debe por la perdida de función del epitelio pigmentario lo que permite que el líquido intracelular trasude y desprenda la neuroretina. En estos casos no se observa lesión aparente. Es común en enfermedades inflamatorias y en casos de cáncer.
DESPRENDIMIENTO DE RETINA TRACCIONAL
Este tipo de desprendimiento es muy frecuente en los pacientes diabéticos. Se producen tracciones sobre la retina por la proliferación y sangrado de vasos que se contraen y producen desprendimiento de las neuronas por fuerzas tangenciales. En este tipo de patología también puede acompañarse con desgarros en la retina.
AGUJERO MACULAR
Se presenta como pérdida del tejido foveolar que causa mala visión central observando el paciente un escotoma (área negra) en el centro de la visión. Esto se debe por el desprendimiento del vitreo posterior cuya tracción ejercida sobre la fóvea, la abrió en el centro.
Los agujeros maculares se tratan mediante cirugía intravítrea la cual se realiza un cierre del agujero. Dependiendo del tamaño del agujero, es el pronóstico de la recuperación visual.
MEMBRANA EPIRETINIANA
Patología retinal caracterizada por la aparición de una membrana sobre la superficie de la retina la cual se engrosa con el tiempo produciendo cambios sutiles en la visión (micropsias, metamorfopsias, mala agudeza visual, entre otras).
Esta también sujeta al desprendimiento del vitreo posterior el cual produce una activación de las células inflamatorias retinales que se evidencian mediante la fundoscopia y/o tomografía óptica coherente.
Su tratamiento también es mediante la cirugía retinal.